Volver arriba
1. ¿Uber es legal en Argentina?

Sí, Uber opera legalmente en Argentina. La empresa ofrece una plataforma de intermediación que conecta a dos partes que desean celebrar un contrato privado de transporte, que se encuentra regulado en el artículo 1280 y siguientes del Código Civil y Comercial de la Nación. Dicha intermediación no se encuentra prohibida por la reglamentación vigente, por lo tanto es lícita a la luz del artículo 19 de la Constitución Nacional. En algunas provincias o municipios existen incluso regulaciones específicas sobre esta actividad. Existen varias sentencias que reconocen la legalidad de Uber.

El Código Civil y Comercial es además una norma nacional, dictada de acuerdo al art. 75 inc. 12 de la Constitución Nacional, por lo que prevalece sobre normas provinciales o municipales. Estas jurisdicciones pueden entonces regular algunos aspectos de la actividad -aunque esto no es imprescindible- pero no pueden prohibirla.

Para ampliar ver: “Legalidad”

2. En las jurisdicciones donde Uber no está regulado: ¿Es ilegal?

No, la ausencia de regulación nunca puede significar una prohibición, en tanto resultaría contrario al derecho constitucional consagrado en el art. 19 por el cual nadie puede ser sancionado por lo que la ley no prohíbe.

3. ¿Uber tiene que cumplir con las normas de los taxis o remises?

No, Uber difiere en su esencia, naturaleza y requerimientos del servicio público prestado por el taxi y del servicio prestado por el remis. Entre otras diferencias, pueden señalarse: a) es un servicio privado regulado por el Código Civil y Comercial de la Nación; b) no deben ir pintados de determinados colores; c) no deben esperar estacionados en lugares predeterminados; d) el seguimiento del servicio contratado se realiza a través de una aplicación; e) no debe contar con taxímetro; f) no pueden levantar pasajeros en la calle que solo hacen una seña, entre otros. La jurisprudencia ha reconocido en distintas oportunidades esta circunstancia.

Para ampliar ver: “Diferencias con el taxi y el remis”“Plataforma de intermediación” y “Servicio de transporte privado regulado por el CCCN”.

4. ¿Los conductores que utilizan la plataforma son empleados de Uber?

No existe vínculo laboral entre Uber y los socios conductores que utilizan la aplicación para hallar potenciales clientes, en tanto no se verifican las notas típicas de la relación de dependencia. La modalidad de la aplicación se caracteriza por la libertad del socio conductor de elegir horarios para conectarse; ausentarse sin informar a la empresa; total autonomía para aceptar o no viajes y determinar la ruta a seguir; ausencia de exclusividad en la utilización de aplicaciones similares; y que Uber no es una compañía de transporte. De hecho, los conductores pueden usar varias aplicaciones que compiten entre sí en simultáneo. Los conductores son también dueños o locadores de su auto y pueden incluso cobrar directamente los viajes del pasajero en el caso de los viajes en efectivo.

Para ampliar ver: “Derecho a trabajar”“Inexistencia de relación laboral” y “Plataforma de intermediación”.

5. ¿Uber cuenta con un seguro?

La empresa Uber ha asegurado los viajes realizados a través de su aplicación con la empresa Seguros SURA. La póliza cubre al socio conductor y a terceros transportados.

Se trata de una póliza específica para plataformas de movilidad que garantiza que siempre exista cobertura desde que un conductor acepta un viaje hasta que dicho viaje finaliza.

6. ¿Uber paga sus impuestos?

Sí, la empresa tributa de acuerdo a las leyes tributarias y los convenios internacionales para evitar la doble imposición.

En Argentina además le es aplicable el “IVA Digital”, aunque su permanencia en la lista y posibilidad de pago depende de la voluntad oscilante de la AFIP.

Para ampliar ver: “Legalidad tributaria”.

7. ¿Es necesaria una habilitación especial para conducir utilizando Uber?

Depende de cada jurisdicción. En aquellas en donde existe una regulación específica que prevé una habilitación, sí es necesario. En aquellas en donde no existe una regulación específica, no es necesaria ninguna habilitación en función de que el Código Civil y Comercial no la requiere.

Para ampliar ver: “Servicio de transporte privado regulado en el CCCN”“Plataforma de intermediación”“Atipicidad de la conducta delictiva”“Diferencias con el taxi y el remis”“Absolución” y “Jurisdicciones con regulaciones específicas de plataformas de movilidad”.

8. ¿Pueden los agentes de tránsito o los juzgados de faltas retener las licencias de los conductores que utilizan Uber en el caso de ser detenidos por un operativo de tránsito?

No, consistiría en un adelantamiento de la pena al pretender hacer cumplir una sanción sin que esta se encontrara firme. Además, la licencia no debería ser retenida como medida de prueba, en tanto esto podría ser fácilmente suplido por la extracción de copias. La facultad de retención preventiva es excepcional y temporal, y no puede prolongarse más allá del tiempo requerido para llevar a cabo el procedimiento dirigido a comprobar la falta.

Para ampliar ver: “Absolución”“Arbitrariedad de los magistrados” y “Falta de adecuación al debido proceso objetivo”

9. ¿En caso de conducir utilizando Uber y ser acusado de cometer una infracción de tránsito, es legítimo que se exija el pago previo de la multa para poder solicitar la devolución del vehículo y apelar o presentar un descargo?

Si bien son pocas las jurisdicciones que siguen teniendo normativas que exigen pagar previamente la multa para poder recuperar el vehículo o apelar, la jurisprudencia que se ha ido consolidando ha ido reconociendo la ilegitimidad de dicha exigencia, ya que conculca el derecho de acceso a la justicia y de propiedad.

Para ampliar ver: “Derecho de acceso a la justicia”“Devolución inmediata del vehículo”“Afectación al derecho de defensa en juicio” y “Solve et repete”.

10. ¿Protege Uber los datos personales de acuerdo a la ley argentina?

Si, las políticas de privacidad y de recolección de datos de Uber cumplen con las exigencias de las leyes argentinas.

11. Soy conductor y uso la aplicación ¿Qué tengo que hacer si me labran un acta de infracción?

En estos casos se sugiere sacar una buena foto al acta y reportar el incidente por medio de la aplicación y seguir los pasos que se indican allí.   

es_ESSpanish